top of page

BLANCO Y DIANA

PAINTBALL

La orientación de este deporte se hace siguiendo un modelo estructural vertical en la que, progresivamente, se van introduciendo más elementos en el campo de juego que permiten hacerlo cada vez más sofisticado.

Primero pedimos que en casa hagan 3 bolas autoconstruidas, una de color azul, otra verde y otra roja. Las hacen con varias capas de papel de revista prensadas y la última capa de un folio de color o coloreado por el propio alumnado. con ellas desarrollaremos los juegos de la unidad didáctica.

La progresión es la siguiente

Sesión 1. Inicio con juegos tradicionales de blanco fijo sin oposición como los bolos o birles, y luego introducir el blanco fijo con oposición como es la petanca.

Sesión 2. Introducimos juegos tradicionales con espacio dividido, blanco móvil con oposición como es el juego de cara o cruz, lanzando los proyectiles a la espalda del compañero, o bien el balón prisionero. También tiene bastante éxito el balón sentado.

 

Sesión 3. Seguimos con juegos de espacio común, blanco móvil con oposición introduciendo juegos en los que, al ser un espacio compartido, aumenta su complejidad y comienza a simular lo que sería un campo de batalla. Explicamos la adaptación del cestobola, en la que se distribuyen, en cada equipo, 3 roles diferentes:

  • Cesto (1 persona). Sólo puede moverse en la zona de botella de la cancha de baloncesto del equipo contrario para intentar atrapar las bolas de su equipo dentro.​

  • Escudo (3 personas). Trata de tapar la zona del cesto adversario para que no atrape las bolas de sus lanzadores. Además, con su escudo se protege de las bolas y puede proteger a sus compañeros.

  • Lanzadores (6 personas). Tratan de eliminar a sus oponentes impactando sus bolas (2 por jugador) en sus oponentes, aunque el principal objetivo es lanzar las bolas al cesto (desde la línea de medio campo).

El objetivo es conseguir meter en el cesto todos los proyectiles del equipo (12). Si por lances del juego me eliminan (impacta una bola en el cuerpo), el jugador sale del campo de batalla a la zona de control (donde está el profesor) y realiza 5 repeticiones de sentadillas, antes de volver al campo de batalla por el campo de su propio equipo.​

 

Sesión 4. Incorporamos elementos nuevos al campo de batalla. Comenzamos por rondas simples de eliminación definitiva, en las que gana el equipo que consigue eliminar a todo el equipo contrario y que, al mismo tiempo tiene, al menos un superviviente.​

La variante de esas rondas es que, los eliminados, se convierten en apoyo táctico de los supervivientes. Cogen un cono para que el resto sepa que está muerto, pero puede hacer de soporte dando bolas o algún escudo a sus compañeros. 

Seguidamente incorporamos más elementos de defensa que dificulte la eliminación y así prolongue el tiempo de las rondas. El primero son los refugios, cajas de cartón que sirven de protección frente a los proyectiles. Después se incorporan más escudos a los equipos, hibridando el rol de defensa y ataque ( 1 escudo + 1 bola) en los jugadores.

 

Sesión 5. Introducimos, más aún si cabe, la reflexión colectiva sobre la estrategia ofensiva y defensiva para alcanzar objetivos más complejos. Utilizando dinámicas de batallas como dispersar numerosos conos por el campo de batalla y que gane la ronda aquel que consiga recolectar más conos que el adversario en X tiempo.​​ O bien, con objetivos específicos de ganar si consiguen eliminar a un objetivo concreto del equipo contrario.

Sesión 6. Si disponemos de un espacio abierta más grande que el de la pista polideportiva, podemos aprovechar para ampliar el "campo de batalla" para hacer varias rondas de atrapa la bandera. En estas rondas los equipos disponen de más escudos y bolas. Los caídos cogen un cono y su rol a partir de ese momento es de apoyo táctico. La batalla acaba cuando un equipo tiene las dos banderas en su área.

bottom of page