top of page

COREOGRAFÍA DE COMBAS

CUERPO COMO HERRAMIENTA COOPERATIVA
ccd0d7b1-8a5e-4af4-8730-9f9640abc7fd-11a8c777-70e5-4480-b58c-a725e9a13afd-v1.png

Partimos de una visión más sistematizada, asimilando aspectos técnicos del salto individual y practicando desde los saltos más sencillos a los más complejos, superando diferentes niveles de dificultad de ejecución. 

Seguidamente hacemos los equipos de niveles heterogéneos, en base a la puntuación de las sesiones anteriores, plasmadas en su escudo de ultimate team (imagen lateral), siguiendo la estética del videojuego FIFA.

 

Hacemos los equipos teniendo en cuenta este dato objetivo y cuantitativo, combinado con un aspecto cualitativo referido a tres fortalezas relativas al ritmo, coreografía y expresión corporal, que tienen que escribir detrás del escudo.

Estos datos son anónimos, por lo que se componen los equipos desde los niveles de comba de menor puntuación, eligiendo éstos a los que ficharían para su equipo del siguiente nivel, así hasta completar los equipos, siendo los de nivel más alto los últimos en ser escogidos.

Una vez conformados los componentes de cada equipo se les otorgan unos roles específicos: director/a, capitán/a, organizador/a de material, preparador físico, marketing y presentador/a. Una responsabilidad que deben cumplir para conseguir la máxima nota en el registro anecdótico.

 

Le sigue, por tanto, una fase de trabajo grupal, en la que van practicando los saltos por parejas, tríos y de todo el grupo. Para ello he elaborado una baraja de saltos, por niveles, indicando que hay un criterio de observación de dificultad en la performance.

Una vez finalizado estas sesiones más técnicas, le siguen sesiones más autónomas, primando creatividad. Ellos mismos van creando y elaborando su propia coreografía, paso a paso, siguiendo la ficha, incorporando las diferentes colocaciones, pasos de baile y los saltos (individuales, por parejas, tríos y uno grupal), para conformar su performance final.

En definitiva, la progresión estructural de sesiones quedaría así:

 

  1. Familiarización y tecnificación con los tipos de saltos individuales. Elaboración de los grupos y roles. Saltos de dos, tres y grupales. 

  2. Proceso creativo completando la ficha con los saltos que ellos consideren que mejor les sale y sean más complejas.

  3. Una vez seleccionadas los saltos, seleccionamos una canción y trabajamos las transiciones entre ellos, es decir, los movimientos rítmicos y estructuras de colocación entre las diferentes ejecuciones de salto. 

  4. Consolidamos el trabajo de las sesiones anteriores y sincronizamos los ritmos con los movimientos grupales trabajados.

  5. Dedicamos unas sesiones para consolidar toda la coreografía y ultimar los detalles como la vestimenta, antes de la performance.

  6. Performance de las coreografías con evaluación intergrupal. El presentador/a de cada grupo formará parte de un jurado de valoración de los criterios de calificación. Mientras un grupo ejecuta, el resto sigue ensayando.

bottom of page